viernes, 30 de mayo de 2008

Destino rabioso (cuentos)

Título: Destino rabioso
Autora: Gladys Abilar
Editorial: Corregidor
  
Destino rabioso se titula este volumen de cuentos de la escritora chileciteña, radicada en Buenos Aires, Gladys Abilar; un libro sorprendente, en primer lugar por su temática, siempre girando alrededor de seres transgresores o marginales, en los que el amor, la soledad, la tristeza, el abandono, la violencia, la enfermedad o la necesidad, laten al ritmo de vidas signadas por un destino generalmente adverso o esquivo; sorprendente también por la fuerza narrativa de la autora que –salvo en la trilogía Mis tres gracias, de carácter humorístico-fantástico– devela, desde un plano neorrealista, hechos impactantes: puntos de inflexión en el transcurrir de existencias humanas oscuras y anónimas.
Quizá el mayor mérito de estas páginas radique justamente en el trazado de los personajes, dueños de una autonomía singular. Diversas clases sociales, diversos tipos, desfilan por las páginas de Destino rabioso: bohemios, carteristas, ancianos, coperas, estudiantes, profesionales, linyeras, asaltantes, locos... juegan su suerte en un mundo hostil y ajeno. Encontramos habitantes de la gran ciudad viviendo historias íntimas y personales: de amor casual (como los clientes una librería que se sienten fuertemente atraídos entre sí al toparse revolviendo libros en una mesa de novedades, o los usuarios de una línea de subterráneo porteño que se devoran con miradas cargadas de deseo), historias de soledades encontradas (Patricio y Emilia; Doña Jacinta y don Atalíbar...), de miedos escondidos (Miguel Ángel Santos, el linyera Alfonso), de carencias dolorosas (el Rabia, Ángela)... Y también personajes pueblerinos o rurales, partes sensibles de un mundo de retiro y silencio, como el “hombre rudo” de La encrucijada, lanzado, a cualquier costo, a salvar la vida de su hijo agonizante, o el escritor Don Pepe, empecinado en una existencia casi ermitaña, al costado del progreso.
Gladys Abilar simplemente pone a los personajes en situación narrativa y deja que sean ellos mismos quienes se presenten al lector a través de los actos que protagonizan, aunque –criaturas suyas al fin– no deja de tener para ellos una mirada comprensiva, que justifica sin explicitarlo, esos comportamientos (a veces desafiantes de la norma social, a veces francamente delictivos) que bien podrían conformar el correlato literario de la crónica policial.
El lector tiene entre manos un libro entretenido, con diecisiete cuentos en los que encontrará alternancia de narradores, presencia de diálogo y de monólogo interior, ambientes conmovedores a pesar de la crudeza de muchas de las situaciones narradas, atmósferas marginales, brutales y sensuales (alguna, decididamente erótica, como el caso de La niñera), que se conjugan para imprimir buen ritmo a estas páginas.
Sin deslucir los innumerables aciertos de todos los relatos, acaso dos de ellos merezcan ser destacados como los eslabones que relucen con mayor intensidad: El velorio, y Yo, el Rabia, dos joyitas inolvidables.
 Marcela Mercado Luna

sábado, 24 de mayo de 2008

Concurso de Poesías "La ciudad de los Naranjos" Tomos I y II

Tomo I: Ocupante del Mundo y Otros Poemas
.
Además de Teresita Flores, primer premio, cuya obra "Ocupante del mundo” da título al libro, integran este volumen las obras de: Carlos Mamonde (“La rosa tumbada por el polvo”), Rosa Pereyra (“Agua de cántaro”) —que comparten el segundo premio—; Virginia Hansen (“El niño y sus coros”), María Carmona Zamora (“Antes del sexto día”) y Cristian Javier Martínez (“Los luminosos días”), estos tres últimos, merecedores del tercer premio, también compartido. El libro contiene ilustraciones de los plásticos Alfio Grifasi y Sonia Valdés que hacen de portada a cada una de las obras y realzan el nivel artístico de esta publicación con diseño de Nexo Editorial que se suma así a los restantes volúmenes de la SERIE CLÁSICOS

Tomo II: Menciones del Concurso...

Tres poemarios integran este segundo tomo:

"Con Probabilidades de melancolía" de Adriana Petrigliano
,
"Testigo y acusado"
de Ben Ami Schargrodsky y "Vuelos de la coplería (póstumo) de Pedro S. Herrera.
Recordamos que el orden de mérito de aquel certamen permitió la edición del Tomo I, que correspondió a los tres primeros premios y se editó en el año 2001, tal como las bases lo establecían. Sin embargo el jurado, luego de apreciar la notable calidad de los trabajos que solamente habían recibido menciones, sugirió la publicación de un segundo Tomo –no previsto en las bases–, lo que se hizo realidad con este libro editado en el 2005. Cada poemario se acompaña con una ilustración de la artista plástica Sonia Valdés.

martes, 13 de mayo de 2008

Divinidades diaguitas de Juan Zacarías Agüero Vera

La SEGUNDA SERIE de la Colección La Ciudad de Los Naranjos se abre con Divinidades diaguitas, obra cumbre sobre nuestra cultura precolombina, escrita por el Dr. Juan Zacarías Agüero Vera en los albores del siglo XX, cuando los estudios folklóricos eran escasos y esporádicos en el país. La edición cuenta con ilustraciones del plástico Luis Blanchard.

La supervivencia en su tiempo de ciertos cultos, invocaciones y relatos entre los pobladores de distintas zonas de la provincia, dan pie al investigador para reconstruir el sendero que lleva al antiguo panteón diaguita, con sus dioses principales y menores, generalmente relacionados con algún aspecto de la vida económica de los pueblos, o con la búsqueda de una respuesta a los eternos interrogantes del hombre. Así, estas deidades, las más de las veces poseedoras de una dualidad inmanente a su condición sobrenatural, se irán presentando ante nosotros con su culto, su historia y atributos particulares.

Númenes esencialmente vinculados a lo terrestre más que a lo sideral, Pachamama, Yacumama, Saramama, Zapam-zucum, cada una desde su ámbito de influencia, develarán junto a Llastay, Huayrapuca, Mikilo y tantos otros, el alma devota del indígena y su profundo respeto al medio ambiente y a la tierra proveedora de los elementos más vitales.

El autor, consciente del escaso prestigio del que las creencias populares gozaban entre sus contemporáneos “ilustrados”, cree necesario acudir permanentemente a los mitos clásicos, o provenientes de otras civilizaciones, para señalar paralelismos tendientes a dar a la religión diaguita su lugar junto a otros difundidos mitos milenarios que abonan la cultura universal. Reconoce que lo suyo es muy nuevo (anótese que esta obra fue escrita entre 1922 y 1925); no realiza afirmaciones categóricas: con la humildad propia de los hombres sabios, insinúa que sus investigaciones dejan planteada la cuestión para que estudios posteriores la profundicen. Pero sabe que no hay tiempo que perder, que las viejas creencias se desdibujan con el correr de los años, tal como bellamente lo expresa en ese verdadero canto de amor casi elegíaco con que se abre el capítulo de la Zapam-zucum, deidad cuyos rastros, dice, “se borran en la senda por donde pasa tanta gente, en el trajín constructivo de la vida del mañana”, un mañana en el que los dioses serán “sólo el fantasma de un recuerdo, informe como la niebla, impalpable como el perfume, vago, como la tradición de una raza vencida”. Por eso, este gran enamorado de su tierra, actúa sin dilaciones:

Busco la revelación del mito en función de los monumentos, de las prácticas, de los recuerdos vivientes y del medio en que se manifestaron las divinidades autóctonas, y [también allí] donde perduran, siquiera vagamente modificadas…

(Cap. V, Huayrapuca, p101).


Nada menos que nuestro propio pasado nos lega Juan Zacarías Agüero Vera con este libro suyo: reeditándolo, creemos ganarle una batalla más al olvido.


Marcela Mercado Luna

Más información sobre JZ Agüero Vera en:
http://www.bmm.org.ar/escritores/jz_aguerovera.html






Historia de la Universidad de La Rioja de Carlos A. Lanzillotto


HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA.

Autor: Carlos Alberto Lanzillotto

Colección la Ciudad de los Naranjos, 2001


Entre los múltiples aportes de este libro se destaca fundamentalmente, la paciente, responsable y seria investigación de las raíces más profundas que sostienen lo que actualmente es la UNLAR.
De su lectura se desprende con claridad que la UNLAR no nació con la ley de 1993 (llamada Ley de creación de la Universidad) porque esta ley, lo que hace es nacionalizar la Universidad Provincial de La Rioja, y la Universidad Provincial de La Rioja es el resultado de un largo proceso de luchas y logros cuya narración ocupa la mayor parte de la investigación y el relato del Lic. Carlos Alberto Lanzillotto.
Tras mencionar iniciativas muy remotas en el tiempo, el autor comienza a aportar documentación probatoria acerca de lo que fue la Universidad Popular de La Rioja (época del interventor Ocampo Jiménez). Nos da noticia, en detalle, de los primeros pasos dados, los que se remontan a la firma de un convenio con la Universidad de Cuyo en 1952, mediante el cual se creaba en La Rioja una delegación de dicha casa de altos estudios. De las diferentes escuelas de esa unidad académica provincial (administración, técnicos mineros y técnicos topógrafos) egresaron varias promociones.

Cierta indiferencia amenazó con desbaratar este primer paso en firme en aras de la concreción de estudios universitarios en La Rioja: Pocos meses después de la llamada “Revolución Libertadora” La Universidad de Cuyo decide levantar la Delegación La Rioja argumentando razones presupuestarias; Se desempeñaba entonces como titular el Dr. Enrique Vera Barros (1955) quien, junto al grupo de docentes que se venía desempeñando decide continuar con esa “patriada” de sostener la continuidad de esta universidad en formación. Ciertamente el tesón del doctor Vera Barros será decisivo en este proceso que culminará con la creación de la universidad. También el autor, Carlos Alberto Lanzillotto, tiene un rol protagónico (justamente él aclara, antes de comenzar, que aunque su intención es ser objetivo, es posible que algún adjetivo transparente su opinión sobre los hechos narrados y por eso adjunta todos los documentos en los que se basa su investigación).
Cuando asume como gobernador Herminio Torres Brizuela, junto a su ministro de gobierno Carlos Mario Lanzillotto emiten un decreto aceptando el desafío no sólo de continuar con la ex delegación de Cuyo, sino de trabajar para la instalación de una Universidad Provincial.Decía en aquel momento el Ministro que se debía velar por la manutención y progreso de los establecimientos secundarios existentes, practicar la apertura hacia la creación de nuevos establecimientos ese nivel y especialmente “librar la batalla” (p. 32)

De inmediato se constituye El Movimiento Pro Universidad de La Rioja que en su riquísima historia de luchas y de superación de obstáculos, va logrando paulatinamente hacer realidad sus sueños: primero, con la apertura de la escuela universitaria de Ciencias Económicas que ofrecía la carrera de Contador Público, sin dejar de lado el Instituto de Bocio y Nutrición a cargo del Dr. Mario Desio de la Vega, que ya tenía rango universitario, Luego con la creación de la escuela de Servicios Sociales y más tarde de las otras. Numerosos profesionales riojanos egresaron de estas carreras.
De la lectura de estas páginas se desprende que más de una vez se intentó desconocer todos estos esfuerzos y logros: primero en los años setenta, cuando surge el movimiento QUR (época del Ministro Malec) y más recientemente, cuando en 1993 se nacionaliza la universidad. Tanto en aquella oportunidad (época de QUR) y en esta se pretendió ignorar esta historia de pioneros rescatada por Lanzillotto: ésta no pudo silenciarse porque sus protagonistas, hombres memoriosos y capaces, nos legaron no sólo su testimonio sino también su investigación histórica bien documentada.
La Historia de la Universidad de La Rioja nos lleva a reflexionar que esta universidad que tenemos los riojanos la debemos al tesón y la perseverancia de hombres de bien cuyas virtudes se sintetizan en la figura del Dr. Enrique Vera Barros a quien este libro hace justicia porque lo muestra como un incansable luchador en procura de ideales nobles.
Todos estos aspectos que aborda el licenciado Carlos Alberto Lanzillotto hacen a la verdadera historia de la universidad y se encuentran aquí narrados y corroborados por la documentación transcripta. Su lectura tendría que ser obligatoria entre los actuales jóvenes estudiantes de la UNLAR porque es parte de nuestra memoria de comunidad, y son las raíces de su formación universitaria.

Nada es casual. Tal vez haya a quien no convenga reconocer o recordar cómo nace la universidad riojana y por eso es tan triste escuchar a los jóvenes adictos a la actual conducción universitaria, proclamar que la universidad es obra de Tello Roldán, como si hubiera ésta salido de la nada. Bajo la administración Tello se nacionalizó la universidad, y se crearon sí nuevas carreras de pertinencia discutible, cuya valoración sería materia de otro libro.

Marcela Mercado Luna

Para Carlos Alberto Lanzillotto ver:
http://www.bmm.org.ar/escritores/lanzilotto.html

Mis Montañas de Joaquín V. González

MIS MONTAÑAS
DE JOAQUIN V GONZALEZ

Aunque de narración autobiográfica, este libro no es exactamente una autobiografía, ya que participa de distintos géneros dentro de lo narrativo, y si bien ciertos capítulos pueden ser de “memorias”, también los hay de Tradiciones, de enfoques históricos, de folklore, de cuadros costumbristas... El hecho de que todo esté referido en primera persona (lo que el autor vivió, reconstruyó o le contaron), le confiere a la obra un interés especial, un carácter más íntimo que de algún modo acerca el acontecer narrado al lector.

El libro describe La Rioja, especialmente los lugares más ligados a la vida del autor, como Chilecito, Nonogasta, Huaco y la capital. Ubica en estos espacios a personajes contemporáneos a él y personajes del pasado. Pinta al pueblo con sus costumbres y tradiciones, muchas de las cuales permanecen intactos hasta el día de hoy.

Podríamos distinguir tres planos en el contenido:

-Lo informativo con respaldo documental (“El Pucará”, “La Misión de San Francisco”)

-Lo visto y oído (“El indio Panta”, “El Niño Alcalde”, etc.)

-Lo personalmente vivido (“La vuelta al hogar”, “La escuela”, etc.)

El estilo es a vez ameno, y lleno de figuras literarias, especialmente imágenes sensoriales de gran belleza.

Estructura: Son 21 capítulos que van conformando un cuadro de vida y costumbres riojanas bastante completo. Los hay bellísimos como “El indio Panta” y “La Vidalita montañesa”, teñidos de gran emotividad que logran transmitir el sentimiento profundo que a Joaquín V González le inspiraba su suelo natal.

Muchas veces se ha señalado como propio de la escritura de finales del s. XIX la gran demora en las descripciones, las perífrasis que alargaban el texto como si el lector tuviera todo el tiempo del mundo para dedicarse a la lectura (Actualmente, en nuestro país especialmente a partir de Borges, la literatura se vuelve más concreta, concisa, economiza palabras, elude rodeos innecesarios). Desde luego en JVG hay descripciones que dilatan la narración, pero de una belleza tan singular que casi son un objeto en sí mismo. Aunque también –y esto es importante señalar– hay muestras magistrales de síntesis históricas como en el célebre capítulo II “El Pucará”, donde lo estrictamente histórico se limita a dos páginas y el resto prepara al lector con una progresiva carga emocional in crescendo hasta el instante del encuentro entre las fuerzas de los indios y los españoles: con las estampas pintadas a partir de las ruinas, los planos de la montaña, la misión del indio centinela... y el final –real y metafórico a la vez– en que la piedra y los hombre se derrumban; con esos elementos basta para dar la impresión histórica que González quiere transmitir: es un ejemplo de magistral síntesis.

Mis Montañas brilla con especiales destellos en el firmamento de nuestras letras riojanas.

Marcela Mercado Luna

Para más información sobre Joaquín V. González, ver:

http://www.bmm.org.ar/escritores/jv_gonzalez.html


La mirada en el tiempo de Arturo Marasso

Dice el poeta Ariel Ferraro: "Arturo Marasso es, sin lugar a dudas, el poeta más representativo de nuestra provincia, posiblemente en toda la centuria. En su haber creador se eslabona tensamente lo que emana de las hondonadas tradicionalistas de las grandes etapas de la creación —desde los cantos órficos hasta los pos-impresionistas franceses, con sus exploraciones de tipo metafísico, donde la viva expresión del sentimiento se ciñe a moldes que no por académicos dejan de ser dignos de una actualidad casi permanente. Nació en la ciudad de Chilecito el 18 de agosto de 1890. Allí realizó sus estudios primeros, pasando más tarde a la ciudad de La Rioja y posteriormente a la de Catamarca..."

Ver nota completa en el sitio web de la biblioteca:

http://www.bmm.org.ar/escritores/amarasso.html



La tierra contada de Juan Bautista Zalazar


LA TIERRA CONTADA es una completa antología que reúne textos líricos y narrativos de Juan Bautista Zalazar, escritor de sensibilidad exquisita que supo captar en sus cuentos y en sus versos el alma de la tierra, sus creencias y sus gentes.

Nacido en San Blas de los Sauces, Juan Bautista Zalazar se trasladó siendo joven a la ciudad de Catamarca donde estudió Letras y ejerció la docencia universitaria paralelamente a su oficio de escritor.

Ver: http://www.bmm.org.ar/, íconos: Los Nuestros y Colección La Ciudad de los Naranjos

Un lancero de Facundo de César Carrizo


UN LANCERO DE FACUNDO

Es una novela histórica, género poco abordado por los escritores de La Rioja. Desde el primer capítulo, sorprende gratamente, porque encontramos en César Carrizo a un muy buen escritor. La narración cautiva desde la primera hasta la última página.
Describe con maestría el paisaje agreste de Los Llanos riojanos, el transcurrir de la vida de los hombres y mujeres de la época del general Juan Facundo Quiroga, cuando la Patria estaba naciendo. Consigna con erudición, nombres propios, lugares, batallas, fechas, detalles que evidencian un profundo conocimiento de la historia, la geografía, los usos y costumbres de la primera mitad del siglo XIX y el espíritu humano en su amplia diversidad y hondura. Un lancero de Facundo relata la vida del capitán Santiago Felipe Peralta, el “Chico Peralta” como lo llamó Quiroga al incorporarlo a su escolta, en vísperas de la batalla de La Tablada.

Ver: http://www.bmm.org.ar/ , íconos: Colección La Ciudad de los Naranjos

http://www.bmm.org.ar/escritores/cesarcarrizo.html

ELOGIO DE UNA PASIÓN por Isabel Mércol

ELOGIO DE UNA PASIÓN: ROSA BAZÁN DE CÁMARA

La pasión se define como sentimiento de gran intensidad y breve duración, caracterizado por la alteración del ánimo, hasta el punto de que puede anular la inteligencia y la voluntad. Llamada inexorable desde la profundidad del alma, la pasión tiene una fácil identificación con el tiempo de la primavera, y también el descrédito de suponer que las acciones que engendra con carentes de sabiduría. Lo que es anhelo desordenado y confuso puede, sin embargo, tomar una dirección, refinarse, y terminar por definir el sentido último de toda una vida.
Rosa Bazán de Cámara fue una mujer apasionada que fue seducida por el poder de las palabras, que no descubrió sino que padeció algunos de los males de una sociedad exclusivamente regida por hombres y que decidió transfigurar los destinos crueles, los dolores mudos en gloriosa urdimbre, en doradas hebras de ilusión y de luz.
Ramona Rosa Serafina Bazán nació en 19 de setiembre de 1881 en la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Hija primogénita de Vicente Antonio Bazán y Bustos y de Luvina Sánchez Bustos, ambos vecinos de Tama ( Dpto. Angel Vicente Peñaloza). Fue sobrina del ilustre obispo Abel Bazán Bustos, en cuya Biblioteca encontró las lecturas de los clásicos que nutrieron sus intereses y conocimientos.
A muy temprana edad debió partir sola con su madre hacia los Llanos. Ese viaje, con sus noches de cabalgata en mula, sin hombres y sin defensas frente a la naturaleza hostil, quedaría grabada en su mente para siempre. En aquellas grandes extensiones, vive por primera vez la extrema soledad, y la tristeza de las cumbres que la rodean le hacen exclamar que “ la pampa es sincera y leal, mientras que la montaña tiene su base en la sombra, ofrece siempre sorpresas,, está siempre alerta y vigilante, es inquieta, ambiciosa, llena de asaltos, de enseñanzas , de ensueños y de quebrantos” (Discurso Autobiográfico en “Sueños y verdades” )
La familia Bazán, considerablemente aumentada ( Rosa tuvo 12 hermanos ) se trasladó a Córdoba. En esa ciudad, termina sus estudios primarios en el Colegio de las Hnas Esclavas del Corazón de Jesús y posiblemente los secundarios. Otros miembros destacados de su familia fueron Julio ( 1898-1971), médico, especialista en Clínica Obstétrica y Ginecológica, quien escribió más de 280 estudios en revistas científicas de la Argentina del extranjero; Amelia ( 1899-1976), esposa del Rector de la UBA Dr. Josaé Arce, mujer de exquisita belleza que participó en la organización y conducción del Museo Roca y Florencio Bazán ( 1980- 1970 ), también médico e investigador, especializado en Pediatría.
A los 17 años se casa con el Ingeniero Galo Cámara y Lozada. De ese matrimonio nacerán 4 hijos: Gabriela, Yolanda ( fallecida a temprana edad ) Ernesto y Rosa.
Sin embargo, el matrimonio terminó en separación, y Rosa, decidida a seguir una carrera independiente como mujer culta y de libre pensamiento, se traslada a la Capital Federal. Allí concreta su vocación docente en los Colegios Nacionales “ Bernardino Rivadavia”, “ Domingo Faustino Sarmiento” y “ Julio A. Roca” y en Liceo Nacional de Señoritas Nº 1.
Funda el Curso de Perfeccionamiento Artístico Literario para la mujer argentina el 11 de octubre de 1919, en el mismo año en el que Elvira Rawson reúne a Adelina Di Carlo y a Alfonsina Storni, entre otras, en la Asociación Pro Derechos de la Mujer.Fue Presidenta de la Asociación Pro Sufragio Femenino y vice presidenta de la Institución Pro Derechos de la Mujer.
Diversos temas le preocupan al punto de profundizar conceptualmente sobre ellos , primero a través de conferencias y luego en los distintos textos que publica.
En la Facultad de Filosofía y Letras diserta sobre “El mundo homérico y otros elementos en la obra de Esquilo ( 1919 ). Un año después, la Grecia clásica la sigue subyugando y habla en el Instituto Popular de Conferencias del Diario La Prensa sobre “El Patrimonio dramático de la epopeya helénica”. Cuando generaliza los estudios clásicos desarrollados en “ Importancia del estudio de la literatura griega”, la línea trazada es clara: no es la secuencia de los hechos heroicos el centro de su interés. Es la interpretación de los motivos de cada personaje, de sus sentimientos, de sus vacilaciones lo que tratará de explicar. “¿Qué era el hombre en ese mundo divino? Timidez y audacia; audacia titánica del prisionero , que es más débil que la cárcel y más fuerte que el hierro de sus rejas, que dobla y vence. Eso es el hombre frente a los dioses del Olimpo: debilidad y fuerzas, maravilloso conjunto, sombra, llama, gigante, gusano” (Conferencia sobre Literatura de la Grecia Clásica- 1919 )
El primer libro publicado se titula “ Prados de Oro “ ( 1919) y agrupa una serie de textos entre los se mezclan la pura vivencia espiritual con la descripción de ambientes regionales. Son cuadros breves, de delicada expresión, que contienen más preguntas que certezas sobre la vida, el amor, los sueños, la felicidad o la muerte.
En 1920 le sigue Collar de Momentos, subtitulado como Cuentos- Escenas- Emociones y Reflexiones. En este nuevo libro, nuevas perspectivas permiten ver una madurez expresiva que trabaja temas de la tradición literaria con historias autóctonas.
Sin embargo, la gran obra clásica de Cervantes ocupará los siguientes años de investigación de la escritora. Desarrolla una serie de conferencias en ámbitos universitarios y culturales, que luego se reúnen en el volumen titulado El Alma del Quijote, publicado en 1924. Le interesa destacar cómo de la amargura del autor nace algo puro y delicado, triste y cómico, una ironía saturada de piedad y de amor, con un signo de verdad y de belleza que la distingue de todas las otras obras de la época.
Si bien su producción literaria continúa en varias direcciones, en colaboraciones recogidas por Diarios y Revistas ( publicó en las revistas “ Cervantes”, “La Raza Española”, “Caras y Caretas”, “ El Hogar” y en los diarios “ La Razón”, “ La Nación”,) sus fuentes se concentran en dos líneas: Por un lado, la historia nacional, con una investigación sobre la vida del general Bartolomé Mitre, otra sobre Manuel Belgrano y una emocionada revisión de la vida de Dolores Lavalle de Lavalle, en La hija del siglo. Estas investigaciones la llevaron a ser miembro de la Academia Americana de la Historia.
Y por otro, la soledad de la mujer, reflejada en tres novelas: Transplantada, Sombra y en la más conocida y difundida de ellas, El pozo de Balde ( 1934).
Esta última obra mereció un importante comentario en los Anales Médico –Psicológicos de París en octubre de 1936, ya que se denominó “ baldeísmo” a un trastorno particular de la personalidad, que no es un desdoblamiento real ni una manifestación de ambivalencia, sino una dualidad de comportamiento que oscila entre la extrema violencia y la necesidad de perdón, entre el deseo apasionado y el menosprecio. El pozo de balde es la única que ha sido reeditada, en La Rioja (1999), dentro de la Colección “ La Ciudad de los Naranjos” por la Biblioteca Mariano Moreno.
Rosa Bazán de Cámara falleció en Buenos Aires el 22 de agosto de 1872.

Isabel Mércol

Ver también: http://www.bmm.org.ar/escritores/rosa.html

Pozo de Balde de Rosa Bazán de Cámara


Basada en hechos y personajes reales, la historia –situada en Tama y estancias aledañas– narra las vicisitudes del amor entre Mabel y Luciano, dos vértices principales de un “cuadrángulo” amoroso –más proyectado por la imaginación y alimentado por la maledicencia que real– que cubre de sombras la vida de un matrimonio que pudo haber sido feliz.
Como la novela total, más allá de sus protagonistas, el entramado de “Pozo de Balde” extiende su interés a otras líneas que –relacionadas con el hilo conductor– van trazando un panorama completo de la sociedad en la que tiene lugar el acontecer narrado.
A pesar de que el estilo de Rosa Bazán de Cámara, reconoce los moldes de la época en que escribió esta novela (1934), con una omnisciencia narrativa por momentos perturbadora, la trama casi folletinesca, en la que no faltan la hechicería ni los antagonistas, atrapará al lector, que querrá avanzar en las páginas hasta el desenlace, para averiguar qué pasa con estos dos seres tan encerrados en sí mismos, a quienes sus propios fantasmas impiden la felicidad.
La brevedad de los capítulos y la prosa sencilla de la autora se suman al siempre vigente cuadro de la naturaleza humana para dar como resultado una obra ágil, con sólido color local, que refleja el paisaje agreste de los llanos y retrata con fidelidad a sus pobladores rurales, con su habla, sus creencias y costumbres, pero también, su alma, miserias y virtudes.

MML
ás información sobre Rosa Bazán de Cámara en: http://www.bmm.org.ar/escritores/rosa.html

Crónicas riojanas y catamarqueñas de Salvador de la Colina


Crónicas riojanas y catamarqueñas
Este trabajo incluye episodios, retratos y anécdotas recogidos en las provincias de La Rioja y Catamarca: cuna de nacimiento e iniciación intelectual la primera, y escenario de buena parte de su batallar, la segunda.
“El sitio de La Rioja en 1862”, “La Muerte del Chacho” y “Anécdotas sobre Facundo” son páginas que como todas las que integran este libro ponen al descubierto el estilo ameno, coloquial y sencillo que lo caracterizaba.
La incansable labor desplegada por este riojano-catamarqueño, hombre de Buenos Aires y de todo el país, se deslizó serena, sin ataques ni maledicencias para nadie. Por eso, bien pudo decir en el ocaso de su vida: “Aun mis errores y mis faltas están purificadas por la santidad del propósito o no son imputables porque faltó voluntad del mal”

Ricardo Mercado Luna

Del solar riojano de Nicolás González Iramain


Del solar riojano es un libro de memorias. Su autor, Nicolás González Iramain narra en una prosa muy amena y ágil, sus años de infancia y juventud en la ciudad de La Rioja, registrando costumbres, personajes –la gran mayoría anónimos– que poblaron este suelo, y ciertos hechos históricos de gran significación como el terremoto de finales del siglo pasado, que es uno de los capítulos más desgarradores del libro.
El autor escribe el libro lejos de La Rioja y después de hacer, a modo de introducción, algunas reflexiones sobre el significado del suelo natal, narra el primer regreso a su ciudad junto a su hermano. Es éste un reencuentro con la casa paterna da marco a las evocaciones que irán conformando el contenido del libro: el modo de vivir de las familias riojanas, la actitud solidaria ante las necesidades del vecino, el respeto por los mayores, y una muy significativa mirada sobre el modo de ser riojano de fines del siglo XIX en el que se destaca el rechazo a la ostentación de riqueza y poder.
Especialmente interesante es la referencia a las actividades sociales de aquel tiempo: como por ejemplo los días de retreta en la “Plaza Vieja”, los circos que solían llegar a la ciudad, los bailes que se improvisaban en las escuelas después de los actos en fechas patrias, los juegos organizados en la plaza en ocasión de conmemorarse el 25 de mayo, las procesiones y las fiestas religiosas (San Nicolás, san Francisco, Virgen del Rosario).
También son ricas las vivencias plasmadas en la descripción de los viajes a la localidad de Aminga en vacaciones, donde el gozo de los niños contrasta con la amargura del regreso a la capital y a la escuela, cuya referencia impacta por el trato distante y frío de los docentes, los castigos severos, las humillaciones soportadas.
Los últimos capítulos del libro son los más intimistas y –quizá los más tristes también– porque el autor recapitula lo ocurrido a partir de la muerte de su madre, cuya ausencia llena de dolor a la familia, situación a la que se suma poco tiempo después, el terremoto de 1894, que es relatado con lujo de detalles por González Iramain, quien hábilmente mantiene la perspectiva de su mirada infantil sobre esa terrible vivencia que adquiere momentos de pieza literaria magistral.
Marcela Mercado Luna
Ver: http://www.bmm.org.ar/, íconos: Colección La Ciudad de los Naranjos

César Reyes de Julián Cáceres Feryre


CESAR REYES BIO-BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.
Este Libro se divide en dos partes: la biografía y la bibliografía –ambas comentadas– de César Reyes, este libre pensador riojano de polifacética actuación pública.

En la primera parte el autor nos cuenta desde su nacimiento en la ciudad de La Rioja: Fue hijo del Coronel Marcelino Reyes oriundo de Buenos Aires pero muy compenetrado con las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo y de Mercedes Vallejo, descendiente de una tradicional familia riojana. Estudió en nuestro Colegio Nacional cuando aún no se llamaba JoaquínV. González, y cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Córdoba. Si bien se graduó en 1912, Cáceres Freyre sostiene su hipótesis de que Reyes debió de haber contribuido en gran medida a la preparación del terreno para ese gran movimiento que fue la Reforma Universitaria en el año 1918. Después de graduarse, presenta su tesis doctoral. La sociedad argentina, análisis y crítica.


Referencia a Julián Cáceres Freyre
Dice el escritor Ricardo Mercado Luna: "Medio riojano por línea paterna, Julián Cáceres Freyre (nacido en Buenos Aires el 3 de Junio de 1.916) se hizo riojano del todo en las vacaciones de su niñez, cuando sus padres lo traían en tren hasta Aimogasta junto a sus hermanos y a un montón de valijas y baúles que luego toda la familia subía a lomo de mula para emprender viaje hacia “Aschá” estancia donde pasaban gran parte de los veranos."
Ver nota completa en: http://www.bmm.org.ar/libros/libro5.html


Mitre y El Chacho de Dardo de la Vega Diaz


Es un libro revisionista que ofrece a la historia oficial el desafío de transcribir los documentos históricos en los que apoya su narración reivindicativa de la figura de Ángel Vicente Peñaloza.
Además del valor de los documentos históricos, especialmente cartas –la mayoría de ellas dirigidas a Mitre por sus subalternos–, la obra es especialmente atractiva por el planteo que Dardo de la Vega Díaz realiza, al poner entre las cuerdas la vieja antinomia civilización /barbarie, diseñada por Sarmiento y transmitida a la posteridad como las dos caras de una misma moneda: la realidad argentina, con dos bandos bien definidos: los buenos (los civilizados) y los malos (los bárbaros). Este libro desenmascara a los actores de aquellas disputas y pone ante la vista del lector a los supuestos “civilizados”, mostrándose a sí mismos como los más miserables, mientras que los gestos de dignidad y grandeza vienen desde el bando de los “bárbaros”.
La figura del Chacho, general en jefe de las milicias del 3º cuerpo (que comprendía tropas de San Juan, Mendoza y La Rioja) se agranda a medida que el libro avanza. Es un líder nato, amado por su pueblo. La historia narrada cobra por momentos visos de epopeya heroica.
Se vislumbra el temor y el respeto que su valor infundía en sus enemigos, en aquellos que debían vérselas con él en el campo de batalla, pero también su hidalguía, evidenciada en el culto a la palabra empeñada, del que no podían presumir sus enemigos, como Paunero.
MML

Para mayores datos, sobre Dardo de la Vega Diaz, ver:
http://www.bmm.org.ar/escritores/dardo.html


El hombre que olvidó las estrellas de Angel María Vargas


El hombre que olvidó las estrellas
El único libro estrictamente literario que Vargas (además de los cuentos aparecidos en diferentes medios nacionales y provinciales) publicó en vida, corresponde a la colección de nueve relatos que el escritor reuniera bajo el título del primero de ellos: El hombre que olvidó las estrellas (1940). Con el correr de los años, vieron la luz diferentes ediciones de su obra. En 1986, aparece una selección de textos (seis poemas y seis cuentos, tres de los cuales pertenecían a la obra de 1940) en la colección Cacique Coronilla de la Dirección de Cultura de la Provincia de La Rioja a cargo, en aquel entonces, del escritor Héctor David Gatica.
En 1999, la Biblioteca Mariano Moreno edita en su Colección La Ciudad de los Naranjos, este volumen en el que se agregan, a los nueve textos originales, dos de aparición posterior a 1940.
Una voz poética que multiplica las voces de seres anónimos.
La mayoría de los relatos de Ángel María Vargas están ambientados en La Rioja pueblerina o rural, una Rioja habitada, las más de las veces, por personajes sencillos y pobres, usuarios –como hablantes– de un registro verbal no escolarizado, y protagonistas de hechos cotidianos que van desplegando en su devenir toda una galería de caracteres que revelan al gran conocedor del alma humana que les da vida en su mundo narrativo. Y, aunque estos personajes se mueven dentro de un escenario regional y costumbrista, los temas abordados y la profundidad de su tratamiento les otorgan dimensiones universales. Las relaciones humanas problemáticas –especialmente familiares–, la pobreza, la muerte, la angustia, la infancia, la valoración de la naturaleza... son motivos que componen la trama de estas historias expresadas en un discurso narrativo desbordante de lirismo y con una ductilidad admirable en el empleo del diálogo en diferentes registros léxicos, que transparentan la pluma de un sabio observador: sus personajes se nos muestran absolutamente verosímiles, no sólo en sus acciones sino también en el remedo del habla propia del pueblo y en el empleo de un vocabulario regional, en este caso salpicado de términos riojanos.
Datos y texto: Marcela Mercado Luna

Para mayores datos ver: http://www.bmm.org.ar/ íconos: Los Nuestros y Colección La Ciudad de los Naranjos

Juan Facundo Quiroga de Elías Octavio Ocampo


Juan Facundo Quiroga de Elías Ocampo es una encendida defensa del Federalismo provinciano frente a la particular política de Rosas, respecto de quien el autor no disimula una posición adversa.

Después de la masacre de Barranca Yaco, Juan Facundo Quiroga siguió siendo asesinado una y otra vez por la historiografía liberal. Las fabulaciones de Sarmiento continuaron recreándose sin obstáculos hasta la aparición del Facundo de David Peña, donde por primera vez con documentación corroborativa, se levanta en defensa delñ caudillo riojano una voz distinta, capaz de desatar la polémica, aunque no por mucho tiempo; tal era la fuerza arrolladora del liberalismo histórico.

Así se llega al centenario de la muerte del caudillo. Es en este punto donde aparece la figura del Dr. Elías Ocampo, quien precisamente con motivo de la conmemoración de aquel asesinato, pronuncia, en el año 1937 dos memorables conferencias en nuestra Biblioteca Mariano Moreno. El planteo de Ocampo suscitó la atención de sus coetáneos en una época en que el revisionismo histórico estaba aún en pañales.

El contenido de esas conferencias integra el material de su libro: Esbozo de la personalidad del Brigadier General Juan Facundo Quiroga, que bajo el título Juan Facundo Quiroga reeditó la biblioteca en 1999.

http://www.bmm.org.ar/escritores/ocampo.html

y también en: http://www.bmm.org.ar/libros/libro2.html

Obra Poética de José Martiniano Paredes


El Tono I de la Colección La Cuidad de los Naranjos corresponde a la la OBRA POÉTICA de José Martiniano Paredes y es una selección de sus textos más representativos.

Nacido en Nonogasta el 8 de abril de 1913, cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de La Rioja, donde residió hasta su muerte, acaecida el 13 de agosto de 1989. Participó de “Calíbar”, agrupación de artes y letras de la que fue —al decir de Carlos Alberto Lanzillotto— “techo y pan, y sombra, y abrigo…”. Siempre estuvo vinculado a la vida cultural riojana, no sólo a través de su escritura, sino también, de sus amistades y de las múltiples actividades de las que participaba junto a su mujer, Olga Santochi, pionera del teatro infantil y juvenil en esta ciudad.
Después de una primera etapa, cosmopolita en su temática y con clara influencia modernista en el estilo, la mirada poética de Paredes se focaliza en su tierra y su gente. El nombre Rioja y su correspondiente gentilicio, se expresa una y otra vez en sus textos, así como también el de muchas localidades de la provincia, especialmente en los dos poemarios de la década del cincuenta: Rioja de mi canto y Tras la voz, la tierra en los quecomo los mismos títulos lo hacen prever aparece con gran fuerza expresiva el amor al suelo natal y a todo aquello que con él se relacione: el paisaje, el hombre, la vida sencilla del pueblo, las tradiciones…
La poesía de la madurez de Paredes refleja acaso sus preocupaciones más hondas y sinceras. Su libro Rostros de América (1986) apuntará a la esencia misma del hombre, trascendiendo las fronteras del regionalismo anterior para dar paso a la búsqueda de la identidad latinoamericana, reflexionar sobre el sentido de las guerras y volver, además, la mirada hacia sí mismo, nombrando sentimientos personales, en un tono intimista y confesional.
De espíritu sensible, José Paredes expresó sus estados de alma, supo rendir tributo a la patria grande y al suelo natal, e interpretó el sentir del pueblo, no sólo en sus padecimientos, sino también en sus alegrías.

Marcela Mercado Luna

Ver: http://www.bmm.org.ar/libros/libro1.html


Colección "La Ciudad de los naranjos"

Editada por la Biblioteca Mariano Moreno de La Rioja


La “Colección La Ciudad de los Naranjos” fue creada en 1998, cuando la Biblioteca Popular “Mariano Moreno” aceptó la donación con cargo efectuada por el Dr. Ricardo Mercado Luna, destinada a financiar la publicación de clásicos riojanos inéditos o agotados. No quiso entonces el donante que su nombre trascendiera, y, en agradecimiento, la Comisión Directiva decidió nominar ese emprendimiento editorial con el título de una de las obras de Mercado Luna, por entender que de ese modo –a la vez que se nombraba a La Rioja– se homenajeaba al creador de la colección.

Hoy, el autor de La ciudad de los naranjos, no está físicamente entre nosotros, pero su amor a la tierra natal continúa vivo, no sólo en las páginas que dejó escritas, sino también en este noble gesto de propiciar la reedición de la obra de otros autores, antes que la suya propia.

La primera etapa de este emprendimiento editorial, dio como resultado la publicación de trece volúmenes de “clásicos”, más dos tomos dedicados a la “difusión de autores noveles en atención a su mérito, determinado mediante concursos”, tal como Ricardo Mercado Luna lo dejara estipulado.

En el 2006 se inicia una nueva etapa que hemos dado en llamar SEGUNDA SERIE DE CLÁSICOS, y que se abre con las obras de un gran maestro y precursor de los estudios folklóricos de la provincia: el Dr. Juan Zacarías Agüero Vera.


Títulos:

Tomo 1- OBRA POÉTICA de José M. Paredes.
Tomo 2- JUAN FACUNDO QUIROGA de Elías Octavio Ocampo.
Tomo 3- EL HOMBRE QUE
OLVIDÓ LAS ESTRELLAS de Angel María Vargas
Tomo 4- MITRE Y EL CHACHO de Dardo de la Vega Díaz.
Tomo 5- CÉSAR REYES- BIOBIBLIOGRAFÍA COMENTADA de Julián Cáceres Freyre
Tomo 6- DEL SOLAR RIOJANO de Nicolás González Iramáin.
Tomo 7- CRÓNICAS RIOJANAS Y CATAMARQUEÑAS
de Salvador de la Colina
Tomo 8- MIS MONTAÑAS de Joaquín V. González.
Tomo 9- POZO DE BALDE de Rosa Bazán de Cámara.
Tomo 10- UN LANCERO DE FACUNDO
de César Carrizo
Tomo 11- LA TIERRA CONTADA de Juan Bautista Zalazar.
Tomo 12- LA MIRADA EN EL TIEMPO
de Arturo Marasso.
Tomo 13- HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA de Carlos Alberto Lanzillotto
Tomo 14- DIVINIDADES DIAGUITAS de Juan Zacarías Agüero Vera

SERIE CONCURSOS

I -OCUPANTE DEL MUNDO Y OTROS POEMAS de Teresita Flores, Carlos Mamonde, Rosa Pereyra y otros.
II -SEGUNDO TOMO “CONCURSO DE POESÍAS LA CIUDAD DE LOS NARANJOS” de Adriana Petrigliano, Ben Ami Shargodsky y Pedro Herrera